
Cinefoto y Química Orgánica, El Experimento…

Al hablar de cinefotografía y química orgánica hablamos precisamente del artista Karel Doing. Es un artista independiente, cineasta e investigador. Su línea de creación se enfoca en la crítica hacia la modernidad y posmodernidad siempre buscando nuevos significados de “lo real” y “lo material”.
Con sus obras experimentales, Doing explora sistemas de conocimiento alternativos. Una de sus obras más conocidas se titula: The Mulch Spider's Dream y nació precisamente por una publicación de Thomas Nagel titulada What is it like to be a bat? (1974) en donde el autor argumenta que hay un estado mental particular para cada organismo, por lo tanto, el artículo explora las diferencias entre la conciencia humana y la conciencia de los murciélagos.
Sin embargo, esta conciencia subjetiva de cada organismo vivo en la tierra no puede ser compartida de ninguna manera a excepción de una sola herramienta en la vida del hombre. ¿Se te ocurre de qué habla? Precisamente se refiere al cine. Según este autor, sólo es posible tener acceso a la experiencia vivida de otra criatura a través del cine.
Por esta razón, Karel Doing se dio a la tarea de ir a su patio trasero y recolectar hojas, ramas e insectos muertos. Colocó estos elementos a criterio propio sobre las tiras de celulosa y así formó uno de sus conceptos cinematográficos más famosos. Él explica:
“Esta película intenta encender la visión de una araña mediante el uso de la fitoquímica experimental, creando formas orgánicas, ritmos y colores directamente en una película vencida de 16 mm. La película se hace literalmente en mi jardín trasero, usando maleza y química biodegradable para hacer imágenes en el material de película vencido. He llamado a este tipo de imagen un fitograma.”
Sus películas, performances e instalaciones han sido exhibidas internacionalmente, incluyendo shows en París, Los Ángeles, Toronto, Bonn, Breda, Rotterdam y Londres. Sus películas son distribuidas por Lightcone y The New York Filmmakers 'Coop y se pueden encontrar en las colecciones de EYE Filmmuseum, Museum Boijmans van Beuningen y colecciones privadas.
¿Te animas a experimentar de esta manera?
Publicación más antigua Publicación más reciente
En la misma categoría
Relacionado por etiquetas
- ¡Dale una nueva perspectiva a tu jardín!
- Cuarentona en Cuarentena
- ¿Qué fotos hacer en cada hora del día? (parte 2)
- ¿Qué fotos hacer en cada hora del día? (parte 1)
- Lo que hay que tener en cuenta al entrar a concursos de fotografía
- Los mejores modelos para fotografías de viajes
- Rincones navideños para shootings en la CDMX
- Tips para fotografiar bodas
- Fujifilm presente en el Joker
- ¿Cómo fotografiar el otoño?
- Aprovecha al máximo la XF10
- Ideas para fotografiar de noche
- ¿Por qué utilizar el parasol?
- ¿Cómo se calcula la Distancia Hiperfocal?
- ¿Qué es la Distancia Hiperfocal?
- FUJIFILM X-Summit: Los X-Photographers comparten sus habilidades
- FUJIFILM X-Pro3, próximamente...
- La X-T3 vs. X-H1
- La Yuxtaposición Fotográfica
- Lenguaje cinematográfico para principiantes, parte 2
- Lenguaje cinematográfico para principiantes, parte 1
- ¿Cuál es la diferencia entre hacer fotografía fija y cine foto?
- ¿Cómo saltarse la regla de los tercios al fotografiar paisajes?
- ¿Qué es la Ley Del Cuadrado Inverso?
- Semejanzas y diferencias de la GFX 50S y la GFX 100, parte 1
- ¿Qué es el X-Processor 4?
- La fotografía urbana mexicana de David Muñiz
- Logra mejores resultados al fotografiar comida
- GFX 100: la cámara más innovadora del mundo
- Cómo Fotografiar a Gente Desconocida
- Cinefoto y Química Orgánica, El Experimento…
- Técnicas de Composición en Primer Plano
- Finepix XP90, cuando tu Smartphone no es suficiente
- ¿Por qué celebramos el Día Mundial de la Fotografía?
- Enriquece tu repertorio fotográfico
- Semejanzas y diferencias entre una mirrorless y una réflex
- La nueva e inspiradora técnica fotográfica
- Tips Para Fotografiar Fuegos Artificiales